Valentín García traslada la importancia de que «los programas de gestión del Estado atiendan a la realidad plurilingüe»

La Cena Criminal en A Coruña
logo_xunta
  • El secretario general de la Lengua participa en la constitución del nuevo Consejo de las Lenguas Oficiales, destinado al seguimiento y asesoramiento en materia de política lingüística.
  • Forman parte del órgano, que sustituye a la anterior, los responsables de este área de Galicia, País Vasco, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
  • Entre las primeras cuestiones a tratar, los representantes autonómicos hacen hincapié en incentivar el uso de los respectivos idiomas en la justicia ante la implantación de la nueva plataforma Atenea.

Donostia (Euskadi), 3 de noviembre de 2025

El secretario general de la Lengua, Valentín García, participó hoy en Donostia en la constitución del nuevo Consejo de las Lenguas Oficiales, órgano estatal de seguimiento en materia de política lingüística que sustituye al anterior incorporando, entre otras novedades, como miembros de pleno derecho a los representantes de las comunidades autónomas con lenguas oficiales: Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

Así, una de las primeras cuestiones en las que incidieron, tal y como acordaron en un encuentro celebrado el pasado mes de octubre en Santiago de Compostela los responsables autonómicos de lengua, fue en la necesidad de impulsar los distintos idiomas en la justicia, nombradamente ante la implantanción de la nueva plataforma de gestión procesal Atenea, en relevo de la actual Minerva, del Gobierno central.

En esta línea, tal y como explicó Valentín García, «es prioritario que tanto en ese como en todos los programas de nueva implementación se atienda a la realidad plurilingüe del Estado y a la protección y promoción del uso de las lenguas oficiales», puntualizando que «en el caso concreto de Atenea es la Xunta la que se está implicando para que el sistema esté disponible también en gallego y lo que queremos es que esa implicación proceda de Madrid».

En este sentido, se hizo hincapié en la necesidad de que los idiomas oficiales como el gallego tengan una mayor presencia en las corporaciones de radio televisión públicas. «Venimos de ver como Televisión Española firmó un convenio con la Generalitat para la creación de un canal generalista en catalán y vemos significativo que este compromiso se extienda a todas las lenguas oficiales», explicó García.

Además, el representante del Gobierno gallego señaló la importancia «de la renovación y nuevo enfoque de un órgano llamado a ser un foro de diálogo y punto de enlace para el impulso de las políticas lingüísticas, así como un gran observatorio en el que todos podemos aportar para que todas las lenguas oficiales ocupen el lugar que merecen en la vida pública». En este sentido, también valoró positivamente que se incluyan otras entidades e instituciones con especial relevancia recordando que «también desde el Gobierno gallego, en el marco del Pacto por la Lengua, contamos siempre con la perspectiva y las aportaciones de instituciones y agentes sociales para enriquecer las medidas de fomento del idioma».

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*